Boletin:          UNAM-2000/261

Lugar: Ciudad Universitaria

Fecha: Lunes, 22 de Mayo de 2000

 

EN 17 AÑOS EL PIB POR HABITANTE CRECIÓ SÓLO 0.36 POR CIENTO

 

 

A 17 años de que en México se iniciara la transición económica de la sustitución de importaciones al modelo neoliberal, el Producto Interno Bruto por habitante presenta un crecimiento acumulado de 0.36 por ciento; los salarios contractuales perdieron 63.8 por ciento de su poder de compra, y el mínimo 70.2 por ciento; además, más de cuatro millones de mexicanos emigraron a Estados Unidos, y otros 20 millones pasaron a engrosar las filas de la pobreza y de la indigencia.

 

Así se puso de manifiesto durante el primer día de trabajos del XVI Seminario de Economía Mexicana, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, con el tema Política económica para el desarrollo sostenido con equidad: agenda 2000-2006, que se realiza en la Casa Universitaria del Libro.

 

José Luis Calva, coordinador del seminario, aseguró que nuestra economía también presenta uno de los peores desempeños a nivel mundial. Por ejemplo, explicó, a principios de los años 80 México tenía un PIB por habitante de dos mil 514 dólares, mientras que en Corea del Sur era de mil 893 dólares; hoy esa nación asiática tiene un PIB per cápita tres veces superior al nuestro.

 

En ese sentido, aseguró que la disyuntiva que se presenta para los mexicanos es definir si "nos resignamos a este modelo económico, como una realidad inamovible o hacemos un esfuerzo serio y realista, consciente de las restricciones infranqueables que tenemos en el entorno económico internacional, pero también de los márgenes de libertad que ahí tenemos, para escapar de esta realidad y encontrar los caminos del desarrollo sostenido con equidad”.

 

Agregó que tras casi dos décadas perdidas para el desarrollo, los grandes retos de la política económica de México, que reflejan también los reclamos más profundos de la ciudadanía, son: evitar las megacrisis financieras recurrentes y las macrodevaluaciones traumáticas, que durante los últimos 25 años han desencadenado severas crisis en la economía real; lograr la estabilidad de precios sostenible en el mediano y largo plazos y el crecimiento económico con tasas superiores al seis por ciento anual, a fin de generar los empleos formales demandados por las nuevas generaciones de mexicanos.

 

Además, es necesario elevar de forma sostenida el nivel de vida de los estratos de menores ingresos y de las clases medias, a través de la generación de empleos dignos, del mejoramiento de la distribución del ingreso y del despliegue de políticas sociales de cobertura general que incidan en el buen desarrollo de nuestros recursos humanos; superar de manera paulatina las profundas desigualdades estructurales en la economía, así como elevar la eficacia y la eficiencia de las instituciones del Estado.

 

En su turno, Alicia Girón, directora del IIEc, señaló que hoy día la coyuntura de la economía mexicana depende cada vez más de las variables financieras, principalmente de las de Estados Unidos. Tan es así, explicó, que la reciente elevación de las tasas de interés preocupa tanto a la banca central de México como a su propia política monetaria. "No es una casualidad el aumento del corto al retirar en estos días entre 180 y 200 mil millones de pesos con el fin de detener la inflación", precisó.

 

Al explicar que la coyuntura económica se muestra vulnerable a pesar de las manifestaciones exitosas de la economía mexicana, Alicia Girón sostuvo que si bien la posible megafusión Bancomer-Banamex será un proceso interesante en el sector financiero, a partir de diciembre será más importante la posición del gobierno frente a la dolarización que ronda, al igual que hace dos sexenios con el TLC, como la panacea para evitar las crisis financieras sexenales y dar estabilidad de largo plazo.

 

Por ello, aseveró que el "seminario presenta la posibilidad de una agenda económica para cualquier partido que llegue al poder; pero antes que todo busca un desarrollo económico con equidad".

 

Al inaugurar el seminario, la doctora Olga Hangsberg, coordinadora de Humanidades, reconoció la labor del IIEc, que a lo largo de los últimos doce años se ha distinguido por llevar a cabo reuniones académicas en las que se discuten diversos problemas de índole económica que atañen al país y al mundo.

 

"Con este seminario, la Universidad Nacional muestra su preocupación por analizar y discutir los problemas de nuestro país y proponer alternativas viables para su cabal desarrollo", concluyó. El seminario continuará mañana sus trabajos y concluye el 29 de este mes.

 

--0o0--